top of page

La breve historia del largo camino por la igualdad

Autora: Mariana Soriano

 

El 8 de Marzo de cada año se celebra el día de la mujer, pero pocos saben en verdad de qué trata. Hace 164 años, un 8 de Marzo, las mujeres que trabajaban en la industria textil de Nueva York decidieron salir a las calles a reclamar salarios más justos y mejores condiciones laborales. Muchas fueron detenidas, sin embargo estaban sentando las bases de los derechos de las mujeres.


El 19 de septiembre de 1893, Nueva Zelanda le concede el voto a las mujeres, convirtiéndose en el primer país del mundo en permitir el sufragio femenino. Años después, el 8 de Marzo de 1908, las calles Neoyorkinas se llenaron nuevamente de mujeres que exigían un aumento de sueldo, mejor horario laboral, el derecho al voto y la prohibición del trabajo infantil.


Tres años después sucede una tragedia, 132 mujeres, en su mayoría inmigrantes, perdieron la vida en el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist, la menor de las víctimas tenía 14 años. Tras 64 años, en 1975, la ONU, y miles de mujeres celebraron por primera vez el día de la mujer.


Sin embargo, queda un largo camino por recorrer para conseguir aquello que se reclama desde hace 164 años. Hoy en día, con tan solo entrar a las redes sociales se evidencia claramente el machismo que sigue acechandonos. Comentarios como “Pareces una india del ****, una de esas enanas y negritas”, “El feminismo busca que la mujer sea superior pq igualdad ya hay”, “Feminazi ignorante”, “Dice que soy un machista, misógino, retrógrada. Yo digo que su opinión no importa por que es mujer”, “Falsa hecha de plástico” demuestran los prejuicios e insultos que reciben las mujeres diariamente, pero también la desinformación que existe.


Las brechas entre hombres y mujeres siguen siendo muy grandes en varios aspectos. Por mencionar algunos, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre abril del 2019 y marzo del 2020, la brecha salarial era del 27,6%. A nivel nacional, un hombre gana en promedio como salario mensual S/1833.70, mientras que las mujeres ganan en promedio sólamente S/1327.70 soles al mes. La educación es otro sector en el que se evidencia la desigualdad de oportunidades que existe. En el año 2016 se estimó que en las áreas más pobres del mundo, habría una relación de 162 chicas por cada 200 chicos entre 12 y 17 años que cursan la secundaria, esta es una brecha del 19%.


Si hablamos de ciencias, la brecha es aún mayor, menos del 30% de los científicos a nivel mundial son mujeres y en los libros de ciencia, sólo el 5% es mencionado. Con respecto a las matemáticas, sólo el 30% de docentes a nivel escolar son féminas, y a nivel universitario el porcentaje desciende al 13%. Finalmente, el campo de la tecnología, tiene una relación similar al de la ciencia, ya que sólo el 30% de las personas desempeñándose en este rubro son mujeres, sin embargo, la cantidad de menciones en libros es casi inexistente, con sólo un 1% de ellas mencionadas. Además solo el 13,7% de las personas que han recibido un premio Nobel son mujeres. La poca cantidad de mujeres en estos campos, se traduce como una falta de referentes para las niñas y adolescentes, se reducen las probabilidades de que nos identifiquemos y así continúa el ciclo de falta de mujeres en estos ámbitos.


Por otro lado, surge el movimiento feminista, un movimiento que busca la igualdad de género, sin embargo hoy en día el término está perdiendo fuerza, ya que usualmente se confunde con el “hembrismo”. Muchos piensan que el feminismo es la contraparte del machismo, sin embargo, esto no es cierto. El feminismo busca que los derechos, deberes y oportunidades sean iguales tanto para las mujeres como para los hombres, mientras que el “hembrismo” busca que la mujer tenga una posición superior al hombre y propaga el odio hacia el género masculino. Sobre este tema algunos alumnos comentan:


“Hay muchas feministas que olvidaron el concepto de igualdad y piensan que se basa en : no te depiles (…) eso es machismo disfrazado.” menciona una alumna de tercero de secundaria.


“El feminismo es un movimiento noble, pero algunos lo malentienden y se van por las ramas.” comenta otro.


“En los últimos años, este movimiento se ha tergiversado, ya sea por bandos extremistas (hembrismo), por falta de información y/o por la misma sociedad machista en la que aún nos encontramos (...) esto provoca el rechazo de la sociedad” alega otra alumna de quinto de secundaria.


Pese a lo mucho que aún nos queda por mejorar, en los últimos años han habido grandes logros, como por ejemplo el gran aumento de mujeres en la política. En Ruanda, el 63,8% de los miembros del parlamento son mujeres, en Bolivia el 50,6%, en México el 48,2% y en Islandia el 38%. Además de esto, hay 21 jefas de estado a nivel mundial, de las cuales 11 son jefas de gobierno. Por otro lado, el número de padres de familia, hombres, que son los encargados de hacer los quehaceres domésticos va en aumento, de hecho, la cifra se ha cuadruplicado desde 1989, ya que ahora conforman el 16% de quienes tienen esta labor. Otro gran avance, es la proclamación del día de las mujeres y niñas en la ciencia, el cual se celebró por primera vez el 11 de febrero del año 2015.


El feminismo y el día de la mujer llaman a la reflexión de todos los eventos que atentan contra las mujeres, buscan la igualdad y nos recuerdan lo mucho que se ha avanzado en la lucha por la equidad. Así lo manifiestan varios alumnos, aquí algunos comentarios :


"Es muy importante que recordemos la lucha por el feminismo y la igualdad."


“Este día es importante para nosotras (...) recordamos la igualdad y nos impulsa a lograr todas nuestras metas sin restricciones”


“Es necesario este dia, porque de lo contrario, nunca podremos tomar conciencia de este problema que la sociedad lleva arrastrando por mucho tiempo”


“En pleno siglo 21 aún hay acontecimientos que amenazan la integridad y seguridad de las mujeres, el feminismo es muy importante”


“El día de la mujer es muy importante para mí (...) nos permite tener una voz, gozar de derechos que antes solo los hombres los tenían”


“El día de la mujer es muy importante (...) conmemora a las miles de mujeres que perdieron sus vidas defendiendo sus derechos y también a las víctimas de feminicidios”


A pesar de lo mucho que algunos lo distorsionan, este movimiento sigue teniendo un solo fin, la equidad. A lo largo de los siglos, muchas mujeres han sufrido y sufren las grandes brechas que la sociedad mantiene desde épocas inmemorables: feminicidios, abusos, discriminación, insultos, “falta de importancia”. Todas las mujeres, sin importar sus gustos, forma de vestir, forma de caminar, carrera, educación, son importantes y pueden lograr lo que se propongan. Debemos buscar la igualdad, permitir que las mujeres salgamos al mundo y tengamos las mismas oportunidades laborales, salariales, políticas y familiares, que poco a poco la equidad alcance los corazones de todos.


En este día de la mujer, debemos tener presente a las 123 mujeres que fallecieron el 25 de marzo de 1911 y a las miles de víctimas de feminicidios. También hay que recordar que somos valiosas, que somos inteligentes y que a pesar de las diferencias, juntos podemos lograr equidad. Aún queda un largo camino por recorrer para alcanzar la igualdad de género, pero los grandes cambios se generan lentamente y vamos por el buen camino. ¡Felíz día de la mujer!


Comments


Recibe un correo cada nueva edición!

©2019 por La Voz del Lobo. Creada con Wix.com

bottom of page