Autor: Pietro La Torre
I. Introducción
El Estado peruano nació el 28 de julio de 1821, cuando el Libertador San Martín proclamó nuestra independencia en la Plaza de Armas de Lima. Al año siguiente, en 1822, se reunió el primer Congreso Constituyente, que tuvo la tarea primordial de redactar una Carta Magna y establecer el tipo de gobierno que asumiríamos como país libre y soberano. Finalmente, el republicanismo triunfó sobre el monarquismo, y, tras el retiro de Bolívar, el Congreso eligió a José de La Mar para que asuma la Presidencia de la República en 1827.
De esta manera, se inauguró una larga tradición en nuestro país: el ejercicio de la Presidencia por parte de los militares. La historiografía tradicional denominó a esta época “El Primer Militarismo” por tratarse de un período prolongado, comprendido entre 1827 y 1872, en el que los personajes de uniforme gobernaron nuestro país ininterrumpidamente.
Empero, esta situación cambió cuando Manuel Pardo y Lavalle triunfó en los comicios de 1872, siendo el primer Presidente civil del Perú y rompiendo así con la tradición de nuestros inicios republicanos. En 1871, Pardo fundó la Sociedad Independencia Electoral (considerado el primer partido político “moderno” del Perú), que luego adoptó el nombre de Partido Civil. Ésta fue una de las agrupaciones políticas más importantes, y alcanzó su apogeo durante la “República Aristocrática” entre 1901 y 1919.
II. Contextualización
El Perú, a lo largo de sus doscientos años de vida independiente, ha tenido, en total, trece Constituciones. La de mayor duración fue la de 1860, promulgada durante el segundo gobierno del Mariscal Ramón Castilla y Marquesado, y se caracterizó por ser de tendencia conservadora. Esta Carta Magna estipulaba que la elección del Presidente de la República se realizaba de modo indirecto, es decir, que en primer lugar se elegían a los electores, y luego ellos se encargaban de elegir al Jefe Supremo. En otros términos, el pueblo peruano elegía a un colegio electoral, y éste, a su vez, al futuro Presidente.
Al finalizar el gobierno de José Balta, Manuel Pardo anunció su candidatura a la Presidencia de la República. El día 6 de agosto de 1871, Pardo congregó a más de catorce mil ciudadanos en la Plaza de Acho, siendo este un acontecimiento verdaderamente importante por ser la primera ocasión en la que un candidato presidencial realizaba algo de esa naturaleza. Recordemos que, anteriormente, los caudillos, en primera instancia, realizaban un golpe de Estado y, luego de ello, convocaban a elecciones en las que ganaban fácilmente. En cambio, Pardo realizó una campaña política como las que conocemos hoy en día.
III. Elecciones de 1872
En abril de 1871 se anunció la candidatura de Pardo. Empero, no sólo su condición de civil aristócrata, sino también sus ideas liberales y la composición de su agrupación política (personas adineradas) le ganaron gran cantidad de opositores, principalmente del ejército -quien lo veía con malos ojos y lo consideraban simplemente un plutócrata que buscaba ejercer la Presidencia tan sólo por defender sus intereses y los de su entorno- y el pierolismo. El partido de Nicolás de Piérola se oponía a la aristocracia costeña y defendía al agricultor de la sierra, es decir, era un movimiento contra el civilismo aristócrata, cuyo representante era Pardo.
Por cada quinientos ciudadanos en condición de sufragar -que, según la Constitución vigente aquellos años (la de 1860), eran únicamente los varones alfabetos, contribuyentes, propietarios o jefes de taller- se elegía a un elector. Así, en octubre de 1871 se llevaron a cabo las elecciones para los colegios electorales, resultando Pardo y el Partido Civil vencedor sobre los candidatos Echenique y Ureta.
Ya en abril de 1872, los colegios electorales se reunieron para elegir al Presidente de la República para el período 1872-1876. Para mayo de ese mismo año, el colegiado reveló el triunfo de Pardo sobre Echenique y Ureta. En total, fueron 4657 votantes: 2692 sufragaron a favor de Pardo; 1071 por Echenique; y 885 por Ureta. De esta manera, Pardo se convirtió en nuestro primer Presidente civil.
IV. Cierre
La elección de Pardo fue un acontecimiento trascendental por tratarse de nuestro primer Presidente civil. Sin embargo, su gestión fue bastante complicada debido a la crisis económica y hacendaria en la que se encontraba sumido el país como consecuencia del gasto descontrolado de los ingresos proporcionados por el guano en costosas obras públicas.
En el contexto electoral en el que nos encontramos actualmente, resulta fundamental recordar la historia de nuestro primer Presidente civil: Manuel Pardo. Nuestra historia nos permite proyectarnos de mejor manera hacia el futuro; por ello, conocer de qué manera Pardo asumió la responsabilidad de dirigir nuestro país contribuirá a la formación de una conciencia electoral histórica entre todos los peruanos. Previamente a la década de 1870, la política peruana se encontraba en manos de los uniformados, pero con el arribo a la esfera política de Pardo, los civiles también tuvieron la posibilidad de ejercer la Presidencia de la República.
留言