¿Podría haber vida en Venus?
- La Voz del Lobo
- 27 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Autor: Doménico Chang
Hace semanas ha estado rondando por internet una noticia que dice que Venus podría tener organismos viviendo en este. Muchas páginas divulgadoras de lo paranormal han puesto esto como 100% verídico, alejándonos de la verdad. Entonces, ¿qué fue lo que los investigadores encontraron en Venus para decir que existía la probabilidad de que hubiera vida en Venus?
Primero, encontraron fosfano en su atmósfera. Esto es algo raro ya que, a pesar de que se sabía que este compuesto ya existía en la atmósfera de planetas gaseosos, el hecho de que esté en un planeta rocoso llama mucho la atención porque el fosfano no debería estar en un ambiente como el de Venus. Las condiciones de los planetas rocosos no son iguales a las de los gaseosos. En Saturno y Júpiter por ejemplo, el fosfano se forma por su alta presión y el gran calor de su interior. Venus, a pesar de ser muy caliente, su presión no es demasiada a comparación de estos, por lo que no es muy posible que este tenga las mismas condiciones que Saturno y Júpiter para generar fosfano.
Sin embargo, este compuesto no es exclusivo de los planetas gaseosos, ya que diversos ecosistemas y microorganismos anaeróbicos (que no necesitan oxígeno), como los encontrados en pantanos y lodos, e incluso en los intestinos y en las flatulencias, son capaces de producirlo. Las nubes de Venus también son anaeróbicas. La Tierra también produce fosfano por procesos abióticos, aunque se duda que este tipo de procesos sean capaces producirlo en tan grandes cantidades como en Venus (al menos hasta donde se sabe). Es por esto que cabe la posibilidad de que hayan organismos que estén produciendo este compuesto, no solo en grandes cantidades, sino que además es lo suficientemente rápido como para que las nubes ácidas de Venus no destruyan todo el fosfano que hay en este.
Diversas observaciones nos hacen pensar que lo que haya producido este compuesto lo sigue haciendo hasta el día de hoy. Es verdad que hay otras formas de generar fosfano, como cuando ocurre una explosión o impacto en algo que contenga mucho fósforo. Aunque estos sucesos posiblemente no son tan frecuentes como para producir las cantidades que se han detectado.
Hay muchas posibilidades que indican que lo que sea que esté produciendo este fosfano es un organismo vivo, pero esto no quiere decir que esta sea la única opción. Aunque los investigadores refuten el hecho de que una gran cantidad de erupciones volcánicas pueda estar generando todo este fosfano, es probable que Venus tenga mucha más actividad volcánica de la que se creía hace años. También hay que tener en cuenta que no sabemos con exactitud de qué se compone la superficie de Venus y no tenemos ideas claras de otros factores que puedan causar la generación de este compuesto (podría haber un proceso químico desconocido que lo esté produciendo). Después de todo, sabemos muy pocas cosas de Venus a comparación de las que sabemos de nuestro otro planeta adyacente, Marte, ya que es más difícil investigar Venus por sus altas temperaturas y peligrosas condiciones.
Además, no se ha confirmado que el fosfano es una biofirma. Las biofirmas son unas consecuencias de una causa de origen específicamente biológico. El origen del fosfano no es solamente biológico, por lo que no entraría tan fácilmente en esta categoría.
En conclusión, no se sabe con exactitud lo que pueda estar generando el fosfano en la atmósfera de Venus, ni se ha confirmado que haya vida en este. Lo que sí se puede afirmar es que, si encontramos la causa de este compuesto, obtendremos información relevante para futuras investigaciones.

Commentaires